Naturaleza y vida en los Picos de Europa
Tatyana Nikolaeva
miércoles, 6 de febrero de 2013
Caso de la cría de Tola
Todos empiezan a opinar y van saliendo cosas....
Un simple análisis de heces hubiese detectado que «Tola» estaba preñada, sostiene el FAPAS
El presidente de la entidad, Roberto Hartasánchez, asegura que de haberlo sabido se podría haber actuado para evitar la muerte del primer esbardu de la osa
El presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Roberto Hartasánchez, asegura que se podría haber detectado que la osa «Tola» estaba preñada si los responsables de su cuidado «hubieran realizado un análisis de sus heces». Según Hartasánchez, haber sabido que la osa esperaba una cría «podría haber evitado» el fallecimiento del primer esbardu del animal, que apareció muerto el pasado día 24 de enero en el cercado de Santo Adriano. «Si se hubiera conocido antes que la osa estaba preñada se habrían incrementado los controles y la vigilancia y a lo mejor no hubiera ocurrido lo que ocurrió», señaló el presidente del FAPAS.
Roberto Hartasánchez mantiene que los análisis de los excrementos de las osas -según él «un procedimiento que no es caro ni complicado en relación a todo el dinero que se ha gastado»- no se realizaron nunca, ni durante el tiempo que duró el plan de cría (2008-2011) ni una vez que se dio por finalizado. «Un plan de cría no es sólo meter un macho en una jaula para que deje preñadas a las osas, hay que seguir una serie de procedimientos, y el análisis de las heces debería haber sido uno de ellos». En este sentido, Hartasánchez recuerda que algunos responsables de ese plan de cría, como el catedrático de la Facultad de Veterinaria de León, Luis Anel, «han sacado algunas publicaciones en las que se contempla el análisis de los excrementos como una vía para saber si las osas están preñadas».
El presidente del FAPAS considera que el trabajo de la Fundación Oso Asturias, la entidad que se encarga del cuidado de «Paca» y «Tola», es más que criticable. «No hay más que ver que hasta hace bien poco les aplicaban una dieta a base de pan y fruta».
La declaración de los dos imputados por la muerte del oso de Porley, que iban a pasar hoy por el Juzgado de primera instancia de Cangas del Narcea, ha tenido que ser suspendida «por razones relacionadas con la propia instrucción del caso», señalaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
(Fuente : LNE)
lunes, 4 de febrero de 2013
La cria de Tola aparece muerta
¿Cómo puede ser que una persona sin preparación en este tema como es el señor Zapico, esté al frente de la Fundacion Oso? No entiendo como un electricista puede estar al frente de esta fundación, estando en juego la proteccion del oso pardo. Este señor debería dimitir y seguir trabajando en Acelor Mittal como antes, y que personas preparadas como veterinarios, biologos, etc estuvieran estudiando el caso y trabajando para la conservacion del oso pardo.
El personal de la Fundación Oso de Asturias que atiende el cercado osero de Santo Adriano ha descubierto esta mañana, en el encame de paja donde había dormido la osa Tola la noche anterior, el cadáver de un osezno recién nacido. El osezno tiene un peso de 330 gramos y aparentemente ha fallecido por aplastamiento causado por la madre.
La osa Tola no había dado los días anteriores ninguna muestra de comportamiento anormal y, como es habitual en su especie, no había forma de percibir su estado durante el periodo de gestación. Nada hacía pensar que Tola estuviera preñada a lo largo de estos meses en que ha sido revisada con frecuencia por servicios veterinarios dados sus problemas de movilidad, por los que ha estado sometida a vigilancia y a tratamiento.
Con ocasión de su enfermedad, se había calificado a Tola como una osa geriátrica y de edad avanzada, 23 años, por lo que puede llamar la atención su maternidad. Sin embargo, es preciso aclarar que esta especie tiene capacidad reproductora hasta su muerte.
Como es sabido, las osas Paca y Tola habían estado sometidas a un plan de cría en cautividad, bajo seguimiento del Grupo de Investigación en Técnicas de Reproducción Asistida de la Facultad de Veterinaria de León (ITRA-ULE). Sólo Tola se había mostrado receptiva al macho Furaco, traído desde el Parque de la Naturaleza de Cabárceno para este fin. Este plan de cría comenzó en la primavera de 2008, y después de tres campañas consecutivas sin éxito reproductor, en 2011, los técnicos consideraron que era muy improbable la reproducción y el plan se dio por finalizado. Aun así los cuidadores del cercado estuvieron atentos a las aproximaciones de Furaco, comprobando que en la primavera pasada apenas se produjeron acercamientos entre el macho y la osa Tola.
A estas horas, Tola permanece aislada en la cuadra del cercado, sometida a observación como medida preventiva dado que las osas pueden parir más de un osezno en la misma camada, siendo lo habitual entre uno y tres oseznos.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Atilano se va al Valle de Angón.
Con la llegada del otoño, y siguiendo su instinto de supervivencia 'Atilano', el ejemplar de quebrantahuesos liberado en verano en los Picos de Europa dentro del programa de reintroducción de esta especie en la región, se ha mudado de hogar. Si sus primeros meses en Asturias los pasó en la zona del Cantón del Texéu (Onís) donde fue soltado, ahora, con la llegada de los primeros fríos, ha comenzado su fase dispersiva y se ha trasladado al valle de Angón, en Amieva. Según explican desde la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), se trata de un valle con abundancia de ganadería extensiva y gran presencia de buitres leonados, lo que garantiza la existencia de alimento en esta zona para que 'Atilano' pueda sobrevivir a su primer invierno en los Picos de Europa.
«'Atilano' ha hecho lo que se esperaba de él, un movimiento corto y conservador. Se ha desplazado cerca de unos cuatro kilómetros en línea recta desde lugar donde fue soltado en verano», explica Gerardo Báguena, presidente de la FCQ que añade que el ejemplar se alimenta sólo desde el pasado octubre. Báguena se muestra satisfecho por el proceso formativo que ha tenido esta ave ya que ha elegido para pasar los primeros fríos una zona de clima más benigno. «La presencia de buitres leonados le sirve para saber que va a tener comida porque ellos se alimenta de carroña mientras que 'Atilano' lo hace de los huesos. Es un aliado necesario», explica el presidente de la FCQ, quien añade que el valle de Angón es un lugar abierto con presencia de vientos que facilitan los vuelos del quebrantahuesos. Los animales más frecuentes en esta zona son las vacas y las cabras, pero también es habitual la presencia de rebecos en las zonas más altas.
En un primer momento se pensó que 'Atilano' podía optar por pasar el invierno en la cara sur del Cuera, buscando protegerse del frío, aunque también se barajó que se decidiese por la cuenca del río Sella o la del Cares, donde se encuentra 'Deva' la otra ejemplar de quebrantahuesos soltada en los Picos en 2010. Báguena entiende que 'Atilano' podría pasar todo el invierno en el valle de Angón aunque tampoco descarta que se desplace a otras zonas más favorables, como en la que se encuentra 'Deva', cuando las nevadas se vuelvan más copiosas. Por su parte esta última permanece en la cuenca del Cares desde el febrero pasado en una zona también con abundancia de alimentos y de vientos. De hecho la última vez que se la vio estaba apenas a un par de kilómetros del último nido de quebrantahuesos localizado en Asturias en 1956 antes de que se extinguiese la especie en los Picos de Europa
Alimentando al polluelo |
La previsión tanto de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos como del Ministerio de Medio Ambiente y de los gobiernos de Asturias y Aragón es proseguir en 2013 con el proyecto de reintroducción para recuperar esta especie en los Picos. Hasta enero como pronto, mes en el que empieza la fase reproductiva de estas aves en los Pirineos, no se comenzará a saber cuántos nuevos ejemplares se soltarán en la cordillera cantábrica el próximo verano.
Baguena y Atilan |
jueves, 29 de noviembre de 2012
Picos, primera maravilla
Valle de Angón |
Los Picos de Europa fue el paraje elegido como la primera «maravilla rural» de España, con más de 8.700 votos, lo que supuso el 13 por ciento del total de los emitidos. A continuación se clasificaron el valle de Ordesa, en Aragón, y la selva de Irati, en Navarra. El objetivo que se había marcado Toprural al lanzar la encuesta era elegir a las «siete maravillas rurales» de España. Los responsables del portal turístico propusieron 23 destinos diferentes. Asturias sólo estuvo representada, en compañía de Cantabria y Castilla y León, por los Picos de Europa. La encuesta fue realizada entre los días 25 de septiembre y 15 de octubre. Participaron 25.000 personas. La mayoría de las «maravillas rurales» elegidas por los encuestados se sitúan en el norte de la península Ibérica, de Galicia a Cataluña.
Los Picos de Europa sumó en la encuesta 8.718 votos, mientras que el segundo paraje clasificado, el oscense valle de Ordesa, alcanzó los 5.980 respaldos. En tercera posición quedó la selva de Irati, que logró 3.687 apoyos. Completan el listado de las «siete maravillas rurales de España» el catalán valle de Arán (3.651 votos), el extremeño valle del Jerte (3.514), la zona del nacimiento del albaceteño río Mundo (3.222) y la sierra aragonesa de Albarracín (3.206 votos). Fuera de la relación de «maravillas rurales» se han quedado parajes espectaculares, como La Alpujarra, el bosque de laurisilva de Garajonay, Monfragüe, las Rías Baixas gallegas, el estuario de Urdaibai, la sierra de Gredos, el cabo de Gata o las lagunas de Ruidera. El parque de los Picos de Europa fue creado en 1995, como ampliación de otro anterior, el de la montaña de Covadonga, que se constituyó en 1918 y que fue el primer parque nacional de España. En 2003 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.
Lago Enol |
Es un espacio representativo del bosque atlántico caducifolio. Entre las especies animales presentes destacan el urogallo, el lobo, el oso, el rebeco y 170 especies de aves. Cuenta con 30 rutas homologadas y con parajes espectaculares, entre los que se cuentan gargantas, montañas, lagos, ríos y valles.
(L.N.E)
Sin PRUG y el patio revuelto
Comparto esta opinión de un periodista acerca de los Picos, a día de hoy el Parque sigue sin el Plan Rector de Uso y Gestion (PRUG), para Asturias que desde Madrid se llevara a cabo la gestión sin conocer que dentro del Parque hay pueblos, fincas, sendas y hay una ganadería fue algo nefasto, ya que se cortaban o prohibían circular por pistas sin tener nada en cuenta. Después que pasó a las comunidades autónomas fue algo peor, cada comunidad tiene sus propias leyes, y cierto es que en la parte leonesa se llevan a cabo cacerías de lobos por cazadores que tambien cazan jabalíes, venados o corzos, ¿o nadie recuerda en Caín el chorco de los lobos?
Pero nadie recuerda que a raíz del primer director Javier de Sebastian empezaron los problemas, introdujo unas parejas de lobos en Carombo (al estilo de Yellowstone que tanto le gustaba a Pedro Pidal), dividió a las gentes de los pueblos, nombrando guardas a unos y a machacar a los pastores. Los Picos habian sido un mero corredor para que los lobos pasaran de Cantabria o León a Galicia, pero habia intereses en que aquel corredor se convirtiera en zona lobera ¿por que?¿que intereses hay?¿era cierto que se querian los pueblos abandonados y dedicados al turismo?¿un turismo solo de ricos, con estaciones de esquí inclusive?Donde hubiera zonas para la caza, y el mismo que los introdujo lo mismo le daba que la gente de bien cazara rebecos, venados o lobos. Nadie lo recuerda, y el que no lo recuerda no lo sabe, y sin saber nada no puede opinar tan libremente de un tema tan complicado
"El traspaso de la gestión del parque nacional de los Picos de Europa a las comunidades autónomas ha sido el principio del fin, tal y como habían augurado la mayor parte de los anteriores dirigentes de este espacio natural y de su patronato. Si ya con el Estado al frente cada región hacía, poco más o menos, lo que le venía en gana, con la desaparición de aquel débil punto de unión la fractura es un hecho constatable.
Cada comunidad autónoma hace y deshace a su antojo. Allá se pesca, acá no; aquí se matan lobos mediante batidas, allí mediante cacerías; a este lado mandan los intereses turísticos, al otro los ganaderos, y en ninguno de ellos los ambientales. A los Picos de Europa les queda de parque nacional el nombre. Pero ¿qué esperar de una clase política y de unas administraciones que han sido incapaces de sacar adelante en diecisiete años un plan rector de uso y gestión, instrumento absolutamente vital para el devenir de un parque nacional? Y todavía se enfadará alguno si le llaman incapaz."
Por : RAMÓN DÍAZ (L.N.E.)
"El traspaso de la gestión del parque nacional de los Picos de Europa a las comunidades autónomas ha sido el principio del fin, tal y como habían augurado la mayor parte de los anteriores dirigentes de este espacio natural y de su patronato. Si ya con el Estado al frente cada región hacía, poco más o menos, lo que le venía en gana, con la desaparición de aquel débil punto de unión la fractura es un hecho constatable.
Cada comunidad autónoma hace y deshace a su antojo. Allá se pesca, acá no; aquí se matan lobos mediante batidas, allí mediante cacerías; a este lado mandan los intereses turísticos, al otro los ganaderos, y en ninguno de ellos los ambientales. A los Picos de Europa les queda de parque nacional el nombre. Pero ¿qué esperar de una clase política y de unas administraciones que han sido incapaces de sacar adelante en diecisiete años un plan rector de uso y gestión, instrumento absolutamente vital para el devenir de un parque nacional? Y todavía se enfadará alguno si le llaman incapaz."
Por : RAMÓN DÍAZ (L.N.E.)
sábado, 10 de noviembre de 2012
Funicular de Bulnes, ausente.
Varios operarios realizan las primeras tareas de mantenimiento en once años en el remonte mecánico, que permanecerá cerrado hasta finales de mes, es increíble pensar que todos los días las personas utilizan este funicular y no ha tenido una revisión desde su construcción.
Desde el pasado 16 de octubre el reloj se ha vuelto a detener en Bulnes. La vida cotidiana en esta localidad cabraliega ha vuelto a ser como antiguamente. Desde esta fecha, los vecinos del único pueblo de Asturias sin acceso rodado soportan los primeros temporales y las primeras lluvias y nevadas del otoño sin la seguridad de su funicular. El remonte está en obras de mantenimiento por primera vez desde su apertura hace once años. Al pie del Urriellu han quedado media docena de vecinos y dos restaurantes abiertos.
Uno de estos establecimientos es el bar Bulnes, regentado por Mercedes Mier, quien no ha vuelto a bajar a Poncebos desde que se iniciaron las obras en el funicular. «Tengo problemas de vértigo y no he bajado desde el día 16», asegura. La despensa hace tiempo que la tiene llena de provisiones para aguantar hasta que el funicular vuelva a funcionar con normalidad a finales de este mes. «Mi padre viene de vez en cuando dando un paseo y me trae pan o yogures», dice. Mercedes da de comer en su restaurante a quienes suben a pie. «Siempre y cuando no llueva, sigue subiendo gente», dice. Ante la ausencia de prensa en papel, esta hostelera sigue la actualidad a través de la televisión y de internet. La palabra normalidad está en boca de esta vecina. «Tocamos madera. De momento no ha hecho falta que suba el médico», dice.
Rosa Guerra, una de las vecinas más activas de la localidad cabraliega, habla con resignación de la ausencia del único medio de transporte para acceder a Bulnes. «Estamos aguantando bien. Tenemos provisiones de sobra y esperamos a que las obras finalicen bien», asegura.
A la entrada del funicular, tres obreros de la empresa New Construcción S. A. trabajan de manera infatigable entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. Desde el pasado lunes por la tarde limpian con chorro de arena las piezas y la estructura desmontada del vagón de carga del funicular. Los trabajos de limpieza se prolongarán por lo menos hasta la semana que viene, cuando harán lo propio con los vagones de pasajeros. El martes por la tarde iniciaron también a chorro de arena la limpieza de los bajos de uno de los dos vagones de pasajeros. Los tres vagones han sido desmontados por la empresa Leitner. Una vez estén limpias las piezas, serán llevadas a Vizcaya para su revisión.
Mientras las obras siguen su curso, el incesante goteo de turistas que llega al aparcamiento de Poncebos no cesa. Algunos de ellos tienen que cambiar sobre la marcha sus planes de subir a Bulnes en funicular. Los malagueños Enrique González y Rocío Martín son dos de estos turistas. Al ver las obras, cambian de planes y enfilan la ruta del Cares. «Nuestra intención era subir en el funicular y bajar andando», decían. Eusebio y Héctor Moreno revisaban en el parking sus mochilas antes de iniciar la ruta en dirección a Bulnes.
Padre e hijo volvieron a realizar la misma ruta que también juntos hicieron hace veinte años. «La otra vez que vinimos no había ni funicular. Yo recuerdo que subí en zapatos», aseguraba Eusebio, el progenitor. «Ha sido una sorpresa llegar y ver el funicular desmontado. No sabíamos nada. Menos mal que teníamos pensado subir y bajar a pie», señalaba Héctor.
El pacense Antonio Díaz se acercaba a ver trabajar a los obreros. «Me acabo de enterar ahora mismo de que el funicular está cerrado», indica tras preguntar a uno de los empleados de Alsa. «Subí a Bulnes hace muchos años, cuando el funicular ni existía. Hoy pasé por aquí expresamente para verlo y me ha llamado la atención encontrarlo desmontado», sostenía. Al enterarse del precio del billete de ida y vuelta (21, 50 euros), su cara cambiaba de expresión. «¿En serio que subir cuesta eso?», preguntaba. «Yo, por ese dinero, lo tengo muy claro: subo andando», señalaba.
Desde el pasado 16 de octubre el reloj se ha vuelto a detener en Bulnes. La vida cotidiana en esta localidad cabraliega ha vuelto a ser como antiguamente. Desde esta fecha, los vecinos del único pueblo de Asturias sin acceso rodado soportan los primeros temporales y las primeras lluvias y nevadas del otoño sin la seguridad de su funicular. El remonte está en obras de mantenimiento por primera vez desde su apertura hace once años. Al pie del Urriellu han quedado media docena de vecinos y dos restaurantes abiertos.
Uno de estos establecimientos es el bar Bulnes, regentado por Mercedes Mier, quien no ha vuelto a bajar a Poncebos desde que se iniciaron las obras en el funicular. «Tengo problemas de vértigo y no he bajado desde el día 16», asegura. La despensa hace tiempo que la tiene llena de provisiones para aguantar hasta que el funicular vuelva a funcionar con normalidad a finales de este mes. «Mi padre viene de vez en cuando dando un paseo y me trae pan o yogures», dice. Mercedes da de comer en su restaurante a quienes suben a pie. «Siempre y cuando no llueva, sigue subiendo gente», dice. Ante la ausencia de prensa en papel, esta hostelera sigue la actualidad a través de la televisión y de internet. La palabra normalidad está en boca de esta vecina. «Tocamos madera. De momento no ha hecho falta que suba el médico», dice.
Rosa Guerra, una de las vecinas más activas de la localidad cabraliega, habla con resignación de la ausencia del único medio de transporte para acceder a Bulnes. «Estamos aguantando bien. Tenemos provisiones de sobra y esperamos a que las obras finalicen bien», asegura.
A la entrada del funicular, tres obreros de la empresa New Construcción S. A. trabajan de manera infatigable entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. Desde el pasado lunes por la tarde limpian con chorro de arena las piezas y la estructura desmontada del vagón de carga del funicular. Los trabajos de limpieza se prolongarán por lo menos hasta la semana que viene, cuando harán lo propio con los vagones de pasajeros. El martes por la tarde iniciaron también a chorro de arena la limpieza de los bajos de uno de los dos vagones de pasajeros. Los tres vagones han sido desmontados por la empresa Leitner. Una vez estén limpias las piezas, serán llevadas a Vizcaya para su revisión.
Mientras las obras siguen su curso, el incesante goteo de turistas que llega al aparcamiento de Poncebos no cesa. Algunos de ellos tienen que cambiar sobre la marcha sus planes de subir a Bulnes en funicular. Los malagueños Enrique González y Rocío Martín son dos de estos turistas. Al ver las obras, cambian de planes y enfilan la ruta del Cares. «Nuestra intención era subir en el funicular y bajar andando», decían. Eusebio y Héctor Moreno revisaban en el parking sus mochilas antes de iniciar la ruta en dirección a Bulnes.
Padre e hijo volvieron a realizar la misma ruta que también juntos hicieron hace veinte años. «La otra vez que vinimos no había ni funicular. Yo recuerdo que subí en zapatos», aseguraba Eusebio, el progenitor. «Ha sido una sorpresa llegar y ver el funicular desmontado. No sabíamos nada. Menos mal que teníamos pensado subir y bajar a pie», señalaba Héctor.
El pacense Antonio Díaz se acercaba a ver trabajar a los obreros. «Me acabo de enterar ahora mismo de que el funicular está cerrado», indica tras preguntar a uno de los empleados de Alsa. «Subí a Bulnes hace muchos años, cuando el funicular ni existía. Hoy pasé por aquí expresamente para verlo y me ha llamado la atención encontrarlo desmontado», sostenía. Al enterarse del precio del billete de ida y vuelta (21, 50 euros), su cara cambiaba de expresión. «¿En serio que subir cuesta eso?», preguntaba. «Yo, por ese dinero, lo tengo muy claro: subo andando», señalaba.
Picu Urriellu |
lunes, 27 de agosto de 2012
Muere un oso por lazo colocado por furtivos
Aunque no es una noticia sobre los Picos de Europa, es importante para mi destacar este caso, para que se siga luchando contra el furtivismo que hay en Asturias, aún hoy hay gente que no tiene mejor cosa que hacer que poner lazos para matar a una especie, éstas personas ponen lazos como queman las bosques, todo les da igual. Tambien desde aquí denuncio todo tipo de furtivismo, tanto el que utiliza lazos como el que usa silenciadores como ocurre en el Valle de Angón (Amieva, Parque Nacional de Picos de Europa).
Un oso pardo macho adulto de unos 70 kilos ha muerto atrapado en un lazo trampa de acero cerca de la localidad de Porley, en el municipio asturiano de Cangas del Narcea.
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias y la Fundación Oso Pardo han lamentado y condenado esta muerte debida a una acción ilegal, esta tarde en sendos comunicados.
Los servicios técnicos de la Consejería recibieron esta mañana una llamada que alertaba de la localización de un oso atrapado en un lazo en las proximidades de Porley.
El operativo se puso en marcha de inmediato, aunque finalmente no resultó posible salvar al ejemplar, un macho adulto de unos 70 kilos de peso que murió durante el rescate.
En el momento de la intervención, los técnicos encontraron al animal muy debilitado, tanto por el tiempo que permaneció atrapado en la trampa, como por las heridas que el lazo le provocó en la pata delantera izquierda y por las condiciones climáticas.
El cuerpo del oso ha sido trasladado a Oviedo, donde se le practicará en los próximos días una necropsia que permitirá conocer las causas de la muerte con mayor exactitud.
La Fundación Oso Pardo ha recordado que la lucha contra los lazos furtivos es uno de sus principales objetivos.
Desde 1993 las patrullas de la Fundación han retirado 1.504 lazos en la cordillera Cantábrica y ha denunciado a dieciocho tramperos -cinco en Asturias- sorprendidos mientras colocaban o revisaban los lazos.
La Fundación Oso Pardo ha instado al Seprona de la Guardia Civil a una investigación sobre la muerte de este oso cerca de Porley y ha avanzado que si se identifica al responsable de la colocación del lazo, se personará judicialmente.
Extraen al oso muerto |
Un oso pardo macho adulto de unos 70 kilos ha muerto atrapado en un lazo trampa de acero cerca de la localidad de Porley, en el municipio asturiano de Cangas del Narcea.
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias y la Fundación Oso Pardo han lamentado y condenado esta muerte debida a una acción ilegal, esta tarde en sendos comunicados.
Los servicios técnicos de la Consejería recibieron esta mañana una llamada que alertaba de la localización de un oso atrapado en un lazo en las proximidades de Porley.
El operativo se puso en marcha de inmediato, aunque finalmente no resultó posible salvar al ejemplar, un macho adulto de unos 70 kilos de peso que murió durante el rescate.
En el momento de la intervención, los técnicos encontraron al animal muy debilitado, tanto por el tiempo que permaneció atrapado en la trampa, como por las heridas que el lazo le provocó en la pata delantera izquierda y por las condiciones climáticas.
El cuerpo del oso ha sido trasladado a Oviedo, donde se le practicará en los próximos días una necropsia que permitirá conocer las causas de la muerte con mayor exactitud.
La Fundación Oso Pardo ha recordado que la lucha contra los lazos furtivos es uno de sus principales objetivos.
Desde 1993 las patrullas de la Fundación han retirado 1.504 lazos en la cordillera Cantábrica y ha denunciado a dieciocho tramperos -cinco en Asturias- sorprendidos mientras colocaban o revisaban los lazos.
La Fundación Oso Pardo ha instado al Seprona de la Guardia Civil a una investigación sobre la muerte de este oso cerca de Porley y ha avanzado que si se identifica al responsable de la colocación del lazo, se personará judicialmente.
Oso herido por un lazo, con la cadera herida |
Los lazos en el bosque |
jueves, 23 de agosto de 2012
Mi querida osa Tola.
Fué en 1989 cuando las oseznas Paca y Tola se hicieron famosas cuando un cazador furtivo mató a su madre en la zona asturiana de Tineo, fueron entregadas a los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), siendo el comienzo de una vida en cautividad, pero con cuidados humanos y criadas a base de biberones.
Hoy nuestra querida Tola asi como su hermana se han convertido en unas tiernas abuelas, y empiezan a tener los síntomas de la tecera edad.
«Es un animal geriátrico. Hoy tiene el problema de la cojera y mañana tendrá otra cosa. Es como un abuelo que anda con una cachava. Lo bueno es que aún está entre nosotros». Así se expresaba ayer Santiago Borragán, veterinario especialista en osos del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, después de hacerle una completa revisión a Tola, una de las osas del cercado de Santo Adriano y que desde hace un mes venía arrastrando una ostensible cojera en su pata derecha.
Es pronto para saber lo que tiene el animal. Un equipo de veterinarios, apoyados por la especialista gijonesa Coral Mateo, durmieron a Tola durante hora y media para hacerle radiografías y ecografías. Se aprovechó para valorar el estado de su aparato genital y se le extrajeron muestras de sangre para analizar distintos perfiles. «Podremos saber si tiene problemas de riñón o hígado, pero pensamos que no», indicó Borregán.
Lo cierto es que en las radiografías no han visto nada que no esté acorde con la edad de Tola. Tiene 22 años y, según este experto, «lo que hemos visto no justifica lo que le pasa». No se han detectado problemas articulares ni óseos serios, aunque puede haber «un pinzamiento en un nervio lumbar».
En el análisis también intervino el quiropráctico Diego Mas, quien valoró la posición de las vértebras de Tola y comprobó que una cervical estaba desituada, al tiempo que la cadera no estaba en la posición adecuada. «Mediante masajes y distintos movimientos se las colocó y cuando el animal se levante tras la sedación veremos si el tratamiento ha sido suficiente o sigue la lesión nerviosa», explicó Borregán.
Hace un mes los cuidadores de los tres osos del cercado de Santo Adriano observaron que Tola arrastraba una de sus patas. No era una cojera excesiva, pues sólo le causaba el desgaste de las uñas, no afectando al metatarso. El tiempo pasaba y la situación no mejoraba. Por eso, los responsables de la Fundación Oso Pardo y del Fapas decidieron solicitar la ayuda de los especialistas de Cabárceno. Santiago Borregán está de acuerdo con esa decisión, porque «el problema conviene mirarlo».
El por qué de la cojera es un misterio. No parece que tenga su origen en un posible encuentro amoroso con Furaco, llegado de Cabárceno en abril de 2008 para tratar de que Paca y Tola fueran madres, sin éxito. Santiago Borragán cree que se debe, más bien, a «la edad o a un movimiento brusco en el recinto. Pensamos que es por un problema casual. Es como con las personas, que un movimiento determinado a un joven no le afecta, pero alguien un poco mayor ya queda tocado».
Los especialista esperan tener hoy los resultados de los análisis y, a partir de entonces, se decidirá por el tratamiento más adecuado para que Tola se recupere.
Durante el tiempo que duró la atención al animal, en el recinto de Santo Adriano, Furaco y Paca permanecieron aislados en sus cercados. El macho, ajeno a lo que ocurría, se afanaba en excavar un gran hoyo en una zona de sombra del recinto, sin duda, para soportar mejor el intenso calor del día.
Por contra, Paca mostraba una actitud nerviosa, no paraba quieta y 'bufaba' constantemente. Los cuidadores lo tenían claro: «Echa de menos a Tola. Está nerviosa porque no sabe dónde está su hermana», apuntaban, al tiempo que trataban de tranquilizar al animal desde el otro lado de la cerca. En la senda del oso, muy animada en la mañana de ayer, los excursionistas no perdían ojo de los movimientos de los animales.
Paca y Tola |
Tola |
miércoles, 8 de agosto de 2012
Asplenium trichomanes o Culantrillo menor
El culantrillo menor o
tricomanes (Asplenium trichomanes) es un pequeño helecho que enraiza en
las pequeñas grietas de las rocas y muros sombríos. De un pequeño rizoma saca
numerosas frondes, de entre 10 y 20 cm. Estas frondes están una sola vez
divididas en entre 10 y 30 pares de segmentos o pinnas ovadas o redondeadas, de
1 cm, con margen festoneado.
El raquis es oscuro, con brillo pardo o rojizo en su parte basal. Los soros, las agrupaciones de esporangios donde se forman las esporas, son lineares y se disponen oblícuamente en dos hileras en la cara inferior de las pinnas.
En temporada seca, el culantrillo menor se mostrará seco y frágil, pero recuperará la turgencia y el verdor en tiempo húmedo. El culantrillo menor tiene área de distribución y rango altitudinal extensos.
Fotos realizadas en las Vegas de Sotres (Cabrales, Picos de Europa)
El raquis es oscuro, con brillo pardo o rojizo en su parte basal. Los soros, las agrupaciones de esporangios donde se forman las esporas, son lineares y se disponen oblícuamente en dos hileras en la cara inferior de las pinnas.
En temporada seca, el culantrillo menor se mostrará seco y frágil, pero recuperará la turgencia y el verdor en tiempo húmedo. El culantrillo menor tiene área de distribución y rango altitudinal extensos.
Culantrillo en el roquedo |
Detalle del Asplenium |
Fotos realizadas en las Vegas de Sotres (Cabrales, Picos de Europa)
viernes, 3 de agosto de 2012
Martagón
Lilium martagon L. (Valle de Angón, Amieva) |
Es una planta perenne, bulbosa, de hasta 100 cm, con un tallo casi desnudo en lo alto. Tienes hojas caulinares. Sus flores son grandes de un color rosa violáceo, punteadas de púrpura, colgantes, agrupadas hasta 8 en racimos.
Crece en los claros y orlas de bosques caducifolios y eutótrofos, como hayedos y tilares con roble albar y fresnos.
Es una planta de amplia distribución en Europa, ya que se extiende desde el noreste de Francia, centro de los Urales y Estonia, hasta el centro de España y la zona central de Grecia. En Asturias aparece de forma esporádica en territorios montanos.
Esta foto está tomada en el Valle de Angón (Amieva).
Lilium martagon L. (Valle de Angón, Amieva) |
Lilium martagon L. (Valle de Angón, Amieva) |
jueves, 17 de mayo de 2012
Avalancha de nieve en Picos de Europa
El «neveru» de los Cuetos Albos se ha venido abajo arrastrando consigo miles de toneladas de tierra y rocas. Ha sido una gigantesca avalancha que ha cubierto buena parte de los Llanos del Tornu, un paraje situado en la ruta que conduce desde el pueblo de Bulnes hasta los puertos de Amuesa, por la canal del mismo nombre.
El alud ocurrió al mediodía del pasado martes 8. La suerte quiso que en aquel momento no hubiera en la zona ningún caminante (aquélla es una zona muy frecuentada por montañeros y senderistas) y tampoco cabezas de ganado (los ganaderos de Bulnes suelen subir sus reses a esa zona por estas fechas). Es, según varios vecinos, el mayor alud conocido en el entorno de Bulnes en el último siglo; mayor, incluso, que el registrado hace siete años, cuando otra enorme avalancha arrasó 25.000 metros cuadrados de bosque en una zona próxima conocida como El Acebucu.
La avalancha ha cambiado por completo el paisaje de los Llanos del Tornu, donde se observa ahora un enorme murallón de casi cinco metros de altura: el que forma la mezcla de nieve, tierra y rocas que se precipitó desde los Cuetos Albos, situados cientos de metros más arriba. Durante el pasado fin de semana, según señalaron varios montañeros, todavía se seguía escuchando en los Llanos del Tornu el ruido de algunas rocas que se seguían moviendo en las alturas, lo que indica que podrían registrarse aún más desprendimientos.
El «neveru» (es el nombre con que designan los vecinos a la nieve acumulada en aquella zona) de Cuetos Albos o Cuetos del Albu arrastró en su caída toneladas de tierra, piedras y rocas. Por este motivo el color del material depositado en los Llanos del Tornu, visto desde lejos, es amarronado, aunque observado desde cerca se comprueba que la mayor parte es nieve, que aún permanecía dura el pasado fin de semana. Hay asimismo una gran cantidad de rocas de tamaño medio en la superficie, previsiblemente muchas más enterradas y varios grandes bloques de roca.
Los vecinos de Bulnes suspiraban aún ayer aliviados porque la avalancha no causó daños personales, ni en las cabañas ganaderas de la zona. «Si coge a alguno, no se salva», comentó la hostelera Guillermina Mier Campillo, dueña del negocio de Bulnes que lleva su nombre de pila. Esta cabraliega asegura que nunca hubo avalancha tan grande como la del pasado martes en Bulnes. Su palabra tiene especial valor: cumplió 94 años el pasado 11 de enero. Eso sí, Guillermina Mier sí que oyó hablar, cuando era joven, de aludes como éste, e incluso mayores.
No hubo testigos oculares de la avalancha, pero sí personas que oyeron el estruendo que produjo. Unos turistas de Santoña (Cantabria) alojadas en el barrio de Bulnes de Arriba o barrio del Castillo oyeron un tremendo ruido cuando habían salido a dar un paseo.
Según relató Guillermina Mier, estos visitantes vieron a lo lejos lo que les pareció una enorme humareda y, en un primer momento, creyeron que se había incendiado la chimenea de su casa. Cuando se fueron acercando a la vivienda, se dieron cuenta de que el ruido y lo que creían que era una humareda (en realidad era la polvareda levantada como consecuencia de la caída de nieve y tierra) procedían de la canal de Amuesa.
Los Llanos del Tornu, como toda la Canal de Amuesa, presenta rasgos geomorfológicos inequívocamente glaciares, tal como se indica en la «Guía geológica del parque nacional de los Picos de Europa», un libro editado hace unos meses por el organismo autónomo Parques Nacionales y el Instituto Geominero de España, en cuya elaboración participaron once expertos, bajo la dirección científica de Elisa Villa Otero, de la Universidad de Oviedo. También en la Canal de Amuesa se observa una acumulación de grandes bloques calizos desprendidos del farallón situado al Norte.
Como señala la guía geológica de los Picos, hace miles de años estas avalanchas de rocas provocaron el cierre temporal de la canal, lo que, unido a los depósitos glaciares, permitió que surgiera una laguna en la zona que hoy ocupan los Llanos del Tornu. La formación de aquella laguna, desaparecida hace cientos de años, se vio favorecida por la existencia de un sustrato impermeable de pizarra.
A la altura de los Llanos del Tornu se observan, no muy lejos del lugar en el que se produjo la avalancha del martes 8, los efectos de anteriores aludes; en especial de los registrados en el año 2005, cuando el desprendimiento de dos grandes masas de nieve desde la majada de El Acebucu hasta la Canal de Balcosín arrasaron una superficie de más de 25.000 metros cuadrados en el bosque de El Acebucu, según se indica en la guía geológica del parque nacional.
(Fuente :L.N.E.)
El alud ocurrió al mediodía del pasado martes 8. La suerte quiso que en aquel momento no hubiera en la zona ningún caminante (aquélla es una zona muy frecuentada por montañeros y senderistas) y tampoco cabezas de ganado (los ganaderos de Bulnes suelen subir sus reses a esa zona por estas fechas). Es, según varios vecinos, el mayor alud conocido en el entorno de Bulnes en el último siglo; mayor, incluso, que el registrado hace siete años, cuando otra enorme avalancha arrasó 25.000 metros cuadrados de bosque en una zona próxima conocida como El Acebucu.
La avalancha ha cambiado por completo el paisaje de los Llanos del Tornu, donde se observa ahora un enorme murallón de casi cinco metros de altura: el que forma la mezcla de nieve, tierra y rocas que se precipitó desde los Cuetos Albos, situados cientos de metros más arriba. Durante el pasado fin de semana, según señalaron varios montañeros, todavía se seguía escuchando en los Llanos del Tornu el ruido de algunas rocas que se seguían moviendo en las alturas, lo que indica que podrían registrarse aún más desprendimientos.
El «neveru» (es el nombre con que designan los vecinos a la nieve acumulada en aquella zona) de Cuetos Albos o Cuetos del Albu arrastró en su caída toneladas de tierra, piedras y rocas. Por este motivo el color del material depositado en los Llanos del Tornu, visto desde lejos, es amarronado, aunque observado desde cerca se comprueba que la mayor parte es nieve, que aún permanecía dura el pasado fin de semana. Hay asimismo una gran cantidad de rocas de tamaño medio en la superficie, previsiblemente muchas más enterradas y varios grandes bloques de roca.
Los vecinos de Bulnes suspiraban aún ayer aliviados porque la avalancha no causó daños personales, ni en las cabañas ganaderas de la zona. «Si coge a alguno, no se salva», comentó la hostelera Guillermina Mier Campillo, dueña del negocio de Bulnes que lleva su nombre de pila. Esta cabraliega asegura que nunca hubo avalancha tan grande como la del pasado martes en Bulnes. Su palabra tiene especial valor: cumplió 94 años el pasado 11 de enero. Eso sí, Guillermina Mier sí que oyó hablar, cuando era joven, de aludes como éste, e incluso mayores.
No hubo testigos oculares de la avalancha, pero sí personas que oyeron el estruendo que produjo. Unos turistas de Santoña (Cantabria) alojadas en el barrio de Bulnes de Arriba o barrio del Castillo oyeron un tremendo ruido cuando habían salido a dar un paseo.
Según relató Guillermina Mier, estos visitantes vieron a lo lejos lo que les pareció una enorme humareda y, en un primer momento, creyeron que se había incendiado la chimenea de su casa. Cuando se fueron acercando a la vivienda, se dieron cuenta de que el ruido y lo que creían que era una humareda (en realidad era la polvareda levantada como consecuencia de la caída de nieve y tierra) procedían de la canal de Amuesa.
Los Llanos del Tornu, como toda la Canal de Amuesa, presenta rasgos geomorfológicos inequívocamente glaciares, tal como se indica en la «Guía geológica del parque nacional de los Picos de Europa», un libro editado hace unos meses por el organismo autónomo Parques Nacionales y el Instituto Geominero de España, en cuya elaboración participaron once expertos, bajo la dirección científica de Elisa Villa Otero, de la Universidad de Oviedo. También en la Canal de Amuesa se observa una acumulación de grandes bloques calizos desprendidos del farallón situado al Norte.
Como señala la guía geológica de los Picos, hace miles de años estas avalanchas de rocas provocaron el cierre temporal de la canal, lo que, unido a los depósitos glaciares, permitió que surgiera una laguna en la zona que hoy ocupan los Llanos del Tornu. La formación de aquella laguna, desaparecida hace cientos de años, se vio favorecida por la existencia de un sustrato impermeable de pizarra.
A la altura de los Llanos del Tornu se observan, no muy lejos del lugar en el que se produjo la avalancha del martes 8, los efectos de anteriores aludes; en especial de los registrados en el año 2005, cuando el desprendimiento de dos grandes masas de nieve desde la majada de El Acebucu hasta la Canal de Balcosín arrasaron una superficie de más de 25.000 metros cuadrados en el bosque de El Acebucu, según se indica en la guía geológica del parque nacional.
(Fuente :L.N.E.)
jueves, 3 de mayo de 2012
Atilano, el pollito de quebrantahuesos
El último quebrantahuesos nacido en cautividad en Aragón, y cuyo objetivo es
soltarlo en los Picos de Europa, es un macho, se llamará Atilano y, cuando está
a punto de cumplir un mes, pesa casi dos kilos y le han comenzado a salir sus
primeras plumas en las alas.
El día 14 de abril, el polluelo tuvo su primer contacto con los seres humanos
para ser sometido a un primer chequeo veterinario y, ahora, tras analizar las
muestras de sangre y observar su cuerpo se ha sabido el pasado lunes que es un
macho y que se encuentra libre de patologías.
Se llamará Atilano como un reconocimiento popular a un pastor, del mismo nombre, muy popular en los Picos de Europa.
Atilano hará compañía a Deva, una hembra de tres años y único quebrantahuesos
que vive en los Picos de Europa tras ser reintroducido en 2010, gracias a un
protocolo de colaboración entre los gobiernos aragonés y asturiano.
El otro polluelo, denominado Leoncia en homenaje a una pastora que trabajaba en esa zona, fue hallado muerto después de ser soltado también en 2010.
El hecho de que ahora vaya a haber una hembra y un macho significa que va bien el programa de reintroducción de la especie, que busca un 50 por ciento de reparto entre ambos sexos, aunque reconoce que ha sido «fruto del azar».
Esa característica de azar se da ya que, según ha explicado, no se sabe qué sexo va a tener el polluelo cuando rescatan, por el alto riesgo de que no prospere, un huevo de algún nido de quebrantahuesos en el Pirineo, donde vive el mayor número de parejas reproductoras de esta especie en Europa.
Ahora, el siguiente paso es el traslado al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo oscense, en la primera semana de mayo, donde permanecerá entre 80 o 90 días al cuidado de las mismas personas.
Posteriormente se llevará a la Montaña de Covadonga para proceder a su suelta, una vez se cuente con el permiso de la autoridad ambiental, cuando tenga unos 120 días de vida, unas plumas de 50 centímetros, un peso de unos cinco kilos y dos metros y medio de envergadura
(Fuente: D.L.)
Así lo ha señalado el naturalista Gerardo Báguena, director del Centro de
Cría en Aislamiento Humano (Criah) de La Alfranca, en Pastriz (Zaragoza), lugar
de nacimiento de Atilano, el pasado 25 de marzo, y donde tiene un crecimiento
normal y una evolución favorable.
Se llamará Atilano como un reconocimiento popular a un pastor, del mismo nombre, muy popular en los Picos de Europa.
El otro polluelo, denominado Leoncia en homenaje a una pastora que trabajaba en esa zona, fue hallado muerto después de ser soltado también en 2010.
El hecho de que ahora vaya a haber una hembra y un macho significa que va bien el programa de reintroducción de la especie, que busca un 50 por ciento de reparto entre ambos sexos, aunque reconoce que ha sido «fruto del azar».
Esa característica de azar se da ya que, según ha explicado, no se sabe qué sexo va a tener el polluelo cuando rescatan, por el alto riesgo de que no prospere, un huevo de algún nido de quebrantahuesos en el Pirineo, donde vive el mayor número de parejas reproductoras de esta especie en Europa.
Ahora, el siguiente paso es el traslado al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo oscense, en la primera semana de mayo, donde permanecerá entre 80 o 90 días al cuidado de las mismas personas.
Posteriormente se llevará a la Montaña de Covadonga para proceder a su suelta, una vez se cuente con el permiso de la autoridad ambiental, cuando tenga unos 120 días de vida, unas plumas de 50 centímetros, un peso de unos cinco kilos y dos metros y medio de envergadura
(Fuente: D.L.)
miércoles, 18 de abril de 2012
Senda del Cares, cortada por un argayo
La senda del Cares, la más concurrida turísticamente de Asturias, ha quedado cerrada al tránsito y todo indica que será por largo tiempo. Un enorme argayo se llevó ayer por delante la ruta en el paraje de Culiembro, situado en el concejo de Cabrales, muy cerca del límite con la provincia de León. El desprendimiento, ocurrido probablemente a causa de las lluvias de los últimos días, ha afectado a un enorme bloque de roca conocido como «la Madama de la Huertona», y ha provocado, además de la completa destrucción de la senda en un tramo de unos 15 metros de longitud y de un túnel existente en la zona, la interrupción de la producción en la central eléctrica de Camarmeña. El Gobierno del Principado estudia ya posibles soluciones técnicas para la reposición del paso.
El argayo afecta a todo el ancho de la senda y ha implicado la rotura del paramento lateral del canal que, desde la presa de Caín, abastece la central eléctrica de Camarmeña. La dirección del parque nacional ha declarado el estado de «corte total» al tránsito y, tras avisar a los ayuntamientos de Cabrales y Posada de Valdeón y a los servicios de Emergencias de Asturias y de Castilla y León, ha señalizado la interrupción del paso en los puntos de inicio de la ruta, en Caín (León) y en Poncebos (Cabrales), y ha balizado el punto de corte.
La ubicación del punto del desprendimiento, el más alejado de ambos extremos de la senda, requerirá el transporte en helicóptero de los materiales necesarios para la reparación, previsiblemente de gran complejidad técnica. Además, las características del derrumbe, que no ha dejado ningún un saliente desde el que enganchar un muro de apoyo, parece que obligará a la aplicación de técnicas especiales de ingeniería, con la realización de un estudio de estabilidad del terreno y la posible instalación de una estructura tipo puente. Las autoridades han indicado que no es posible calcular aún el tiempo durante el cual estará interrumpido el paso por la senda.
No es el primer corte total de la senda. Los dos últimos argayos de importancia se registraron en febrero y noviembre de 2010. Primero se produjo un hundimiento que afectó a un tramo de 20 metros de longitud, en el paraje de Los Collaos, que mantuvo la senda cerrada varias semanas. Después, en la zona leonesa de Culiembro, muy cerca del actual corte, se hundió un tramo de 30 metros, que también impidió el tránsito durante semanas.
La Senda del Cares es uno de los caminos naturales más visitados de España y uno de los principales atractivos del parque nacional de los Picos de Europa. El año pasado registró 322.000 visitantes por su vertiente asturiana, con un incremento de casi el 7 por ciento respecto a 2010, y más de 137.000 por su vertiente leonesa.
El argayo afecta a todo el ancho de la senda y ha implicado la rotura del paramento lateral del canal que, desde la presa de Caín, abastece la central eléctrica de Camarmeña. La dirección del parque nacional ha declarado el estado de «corte total» al tránsito y, tras avisar a los ayuntamientos de Cabrales y Posada de Valdeón y a los servicios de Emergencias de Asturias y de Castilla y León, ha señalizado la interrupción del paso en los puntos de inicio de la ruta, en Caín (León) y en Poncebos (Cabrales), y ha balizado el punto de corte.
La ubicación del punto del desprendimiento, el más alejado de ambos extremos de la senda, requerirá el transporte en helicóptero de los materiales necesarios para la reparación, previsiblemente de gran complejidad técnica. Además, las características del derrumbe, que no ha dejado ningún un saliente desde el que enganchar un muro de apoyo, parece que obligará a la aplicación de técnicas especiales de ingeniería, con la realización de un estudio de estabilidad del terreno y la posible instalación de una estructura tipo puente. Las autoridades han indicado que no es posible calcular aún el tiempo durante el cual estará interrumpido el paso por la senda.
No es el primer corte total de la senda. Los dos últimos argayos de importancia se registraron en febrero y noviembre de 2010. Primero se produjo un hundimiento que afectó a un tramo de 20 metros de longitud, en el paraje de Los Collaos, que mantuvo la senda cerrada varias semanas. Después, en la zona leonesa de Culiembro, muy cerca del actual corte, se hundió un tramo de 30 metros, que también impidió el tránsito durante semanas.
La Senda del Cares es uno de los caminos naturales más visitados de España y uno de los principales atractivos del parque nacional de los Picos de Europa. El año pasado registró 322.000 visitantes por su vertiente asturiana, con un incremento de casi el 7 por ciento respecto a 2010, y más de 137.000 por su vertiente leonesa.
Fuente: LNE
viernes, 13 de abril de 2012
Fotografias Macizo Oriental de Picos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)