sábado, 29 de enero de 2011

Lobo Ibérico, se piden controles


El alcalde de Ponga, el asturianista Cándido Vega, solicitó, ayer, a la Consejería de Medio Ambiente que realice un control de la población de cánidos, pues, según le han transmitido los ganaderos locales, durante el año 2010 fueron atacados y muertos por ataques de lobos 365 animales. Según detalla el regidor en su requerimiento a Medio Ambiente el lobo acabó con la vida de 137 ovejas, 55 terneros, 41 cabras, 95 corderos, 20 cabritos, 12 potros, 2 vacas, un asno, un cerdo y un perro de caza.

Estos datos obligan a convocar una «urgente» actuación contra el lobo, que, según el Alcalde, debería ser realizado por los guardas del parque natural y los cazadores locales, un colectivo al que pertenece Cándido Vega.

El asturianista denunció que los datos de daños por ataque de lobos registrados durante el año pasado en el concejo que cifran las bajas en 365 animales, han sido facilitados al Consistorio por los propios ganaderos locales afectados por tales ataques. Vega asegura que utiliza este método porque la Consejería veta el acceso de la Administración pongueta a la información de daños por ataques de lobos.

«Parece que el parque natural veta esta información e impone, presuntamente, una orden de silencio a los guardas de caza. Así que la información y el balance de animales atacados nos ha sido facilitada por los propios ganaderos locales perjudicados por estos ataques», sostiene Vega en su escrito, en el que también señala que entiende que la información de bajas por daños del lobo «debería facilitarla la propia Consejería».

El año pasado, en el mes de mayo, la Consejería de Medio Ambiente autorizó una batida para eliminar dos ejemplares de lobo en el parque natural de Ponga. Actualmente en el concejo hay unos diez ganaderos profesionales.

viernes, 28 de enero de 2011

Destituido director de las Fuentes, Emilio Gonzalez Capitel


El Principado ejecutó ayer la «destitución fulminante» que hace tres meses estudiaba para el director del parque de las Fuentes del Narcea, Emilio González Capitel. La Fiscalía de Medio Ambiente de Asturias ha decidido llevar ante los tribunales la construcción sin licencia de una casa en el espacio natural protegido que dirigía hasta ayer González-Capitel, un funcionario que, según denunció el PP en la Junta, sería conocedor de que se estaban haciendo estas obras sin permiso en la zona de Oballo, un área con presencia de oso y urogallos.

El «Boletín Oficial del Principado» (BOPA) publicó ayer el cese de este funcionario, que llegó a Asturias procedente de otra administración. Antes de su designación para el puesto el Principado modificó dos leyes relativas a espacios naturales protegidos que impedían designar director de un parque a un funcionario que no perteneciera al Principado. Según fuentes de la Administración asturiana, el nuevo destino de González-Capitel será la Consejería de Sanidad.

La publicación de la destitución del director del parque de las Fuentes se produce en un momento convulso para el Gobierno regional. Un día después de que el ex consejero Riopedre entrase en prisión a consecuencia de la investigación abierta en el Juzgado número 4 de Gijón por una supuesta trama de corrupción, la Consejería de Medio Ambiente, encabezada por Francisco González Buendía, prescinde de los servicios de un funcionario cuya gestión se encuentra afectada por un procedimiento judicial. Efectivos de la guardería del parque habían dado la voz de alarma el pasado mes de julio sobre la realización de unas obras en un entorno natural vetado a este tipo de actividades. Sin embargo, la obra de la vivienda continuó hasta el pasado mes de noviembre y no se detuvo hasta que la fiscalía de Medio Ambiente instó a tomar medidas al respecto.

Fuentes de la Administración llamaron la atención sobre la publicación, precisamente ayer, de un cese que se anunció «fulminante» hace tres meses en caso de encontrar indicios de «falta de diligencia» en el desarrollo de su tarea. Las mismas fuentes indicaron que la coincidencia temporal con el caso que se investiga en Gijón pudo deberse al ambiente de nerviosismo y consternación que en el interior de las consejerías se vive a causa de la detención y encarcelamiento de Riopedre.

La vivienda que se ha levantado en el parque natural de las fuentes del Narcea ha sido promovida por un conocido editor de publicaciones de carácter medioambiental, que ha trabajado para distintas entidades conservacionistas y cuya empresa prestó servicios de asesoramiento al «Club de Reservas de la Biosfera», un programa de promoción turística desarrollado por un grupo de ayuntamientos de la región con ayudas ministeriales. La Consejería llegó a culpar al Ayuntamiento de Cangas del Narcea de dejación de funciones en la vigilancia urbanística de la zona.

miércoles, 26 de enero de 2011

7.000 ejemplares de especies amenazadas han muerto envenenadas en diez años

7.000 ejemplares de especies amenazadas han muerto envenenadas en diez años


En los últimos diez años siete mil ejemplares de especies amenazadas han muerto en España por causa directa de cebos envenenados, entre ellos siete osos pardos, 40 quebrantahuesos, 114 águilas imperiales, 348 alimoches, 168 águilas reales, 638 buitres negros, 2.355 milanos reales negros y 2.146 buitres leonados.
La estadística resulta "impresionante" y estos datos "pueden ser sólo una muestra de lo que ha podido ser el global de animales muertos durante la última década por el uso del veneno", ha asegurado el director de Medio Natural y Política Forestal del MARM, José Jiménez García, durante el I Encuentro Proyecto Life+ VeneNo.
Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León han aprobado planes de lucha contra el veneno
El proyecto, coordinado por SEO-BirdLife, la Fundación para la Conservación de los Buitres y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pretende lograr una disminución significativa en el uso de estos productos en el marco de la Estrategia Nacional para la Lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados.

La situacion del milano real es 'dramática'

Para Jiménez, la situación del milano real es "dramática" ya que se estima que el veneno ha sido el causante de una pérdida de alrededor del 50% de la población reproductora".
El águila imperial ibérica "tiene en el veneno el segundo factor de mortalidad más importante llegando incluso a su desaparición en lugares como Almadén, Valle del Tiétar y parte de la población de Doñana", según él.
En los años 90, ha recordado el director de Medio Natural, "hubo un repunte del veneno ligado a la actividad cinegética, sin embargo actualmente se ha ido experimentando un repunte del veneno más ligado a la ganadería y sobre todo en las áreas de expansión del lobo".

Amenaza a la biodiversidad

La directora de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha señalado que "el uso ilegal del veneno sigue siendo una de las principales amenazas para nuestra biodiversidad" y ha incidido en la importancia de este proyecto como "punto de inflexión en la lucha contra esta amenaza".
Para ambos intervinientes, es fundamental la canalización de una estrategia basada en tres principios fundamentales como son la información y mejora del conocimiento, la prevención y disuasión, y la persecución del delito para erradicar el uso ilegal de cebos.
Tres comunidades autónomas -Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León- tienen planes de lucha contra el veneno ya aprobadas y el resto trabajan en la elaboración de planes y protocolos en el proyecto Life+veneNo.

29 sentencias condenatorias

Hasta el momento se han dictado 29 sentencias condenatorias por el uso ilegal de veneno (cinco de ellas en los últimos tres años) y se han instruido al menos 79 expedientes administrativos que incluyen medidas recuperadoras, sancionadoras y de penalización.
En relación con las actuaciones desarrolladas por el MARM en colaboración con las autonomías, Jiménez ha explicado que en el ámbito de mejora más de 4.500 agentes (forestales, medioambientales o del Seprona) y técnicos han recibido formación específica sobre actuaciones legales en casos de envenenamiento.

martes, 25 de enero de 2011

Asturias aprueba los estatutos del Parque Picos de Europa


La entrada en vigor de los estatutos que regulan los órganos de gestión y participación del Parque Nacional de los Picos de Europa, que se producirá hoy, significa un paso más en la carrera interautonómica hacia el traspaso de competencias del primer espacio protegido de estas características declarado en España. Un cambio de gestión que se hará efectivo el próximo 1 de febrero aunque con un periodo transitorio de gestión tutelada por la Dirección de Parques Nacionales hasta, como máximo, el 30 de septiembre de 2011.

La publicación ayer, en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, del decreto que establece los estatutos reguladores de los órganos de gestión y de participación del parque (y del futuro consorcio interautonómico que apoyará esa gestión conjunta) zanja un trámite imprescindible para poder culminar un proceso abierto en 2004. En aquel año una sentencia del Tribunal Constitucional estableció que debían ser las comunidades autónomas y no el Estado quien gestionara los espacios protegidos. En el caso del parque nacional de los Picos de Europa, al tratarse del único del territorio español con superficie en tres regiones distintas, la tutela debían compartirla las administraciones de Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Cantabria fue la primera de las tres comunidades en aprobar los estatutos reguladores, algo que hizo en diciembre, y Asturias la última. Las tres administraciones regionales concentrarán todo el poder al disponer de voz y voto en los órganos de gestión y representación. Se establecen tres órganos de gestión: la Comisión de Gestión, el Comité Técnico y las figuras del Director-Conservador y los Codirectores.

La Comisión de Gestión estará integrada por los consejeros de Medio Ambiente de las tres comunidades y, con voz pero sin voto, por un representante del Estado y otro de los ayuntamientos con superficie en el parque. La presidencia se rotará cada año, eligiéndose por sorteo la primera. Se reunirán un mínimo de dos veces al año y los acuerdos serán vinculantes.

El Comité Técnico estará representado por el director-conservador, los codirectores (cada comunidad autónoma nombrará un codirector que rotará anualmente las funciones de director-conservador y, según el acuerdo alcanzado por los gobiernos implicados, el primero será designado por Asturias) y tres técnicos, uno por cada administración regional. El comité se reunirá al menos dos veces al año y entre sus competencias figura la de elaborar la propuesta de organización y la relación de puestos de trabajo de personal funcionario del Consorcio Parque Nacional de los Picos de Europa.

Este consorcio es el instrumento que se crea para coordinar la gestión interautonómica del parque. Se constituirá por tiempo indefinido y tendrá su sede legal en Oviedo, aunque habrá una administrativa en Cantabria y otra en Castilla y León.

La gestión recae en las tres administraciones regionales, a cuyos gobiernos autónómicos aún les queda la tarea de crear los nuevos instrumentos de ordenación del parque, como son el Plan Rector de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) o el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS.

Los estatutos que regulan la composición, funcionamiento y competencias de los órganos de gestión del refundado parque nacional de los Picos de Europa también fijan un único órgano de participación, el patronato del Parque, cuyo funcionamiento será muy similar al del órgano actual. En el Patronato estarán representadas, al menos, las administraciones públicas y aquellas instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el espacio natural y cuyos fines concuerden con los principios inspiradores de la legislación básica en materia de parques nacionales.

En el ámbito municipal, los estatutos fijan un representante municipal por cada ayuntamiento con superficie en el parque (10 en la actualidad aunque está pendiente la incorporación del concejo asturiano de Peñamellera Alta). Asimismo, los estatutos fijan 6 patronos de asociaciones (3 de ecologistas y 3 de agrarias).

domingo, 23 de enero de 2011

Oso pardo, se aleja de la extincion "a corto plazo"

En la cordillera Cantábrica viven unos 200 osos, de los que alrededor de 150 integran la población occidental, asentada básicamente en el suroccidente asturiano. El resto compone la población oriental, repartida entre León y Palencia. Los ejemplares de ambos «bandos» poseen una genética diferenciada y aunque han permanecido aislados casi un siglo desde hace diez años se relacionan. De hecho, el fruto son dos osos «híbridos» encontrados en 2008 de padre occidental y madre oriental. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Oviedo y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el Gobierno asturiano entre 2007 y 2010, y que aporta la primera cifra realmente fiable sobre la población osera.

Los datos están sustentados en la certeza que aportan los estudios genéticos. Para conseguir determinar científicamente el número de ejemplares que integran la población osera y sus características genéticas, los investigadores han empleado un sistema de «captura» basado en el rastreo y análisis de pelos y excrementos, según explica el biólogo, Javier Naves, uno de los directores del estudio por parte del CSIC, junto con Miguel Delibes y Alberto Fernández-Gil.

Para calcular el total de la población -contando los individuos a los que no se ha tenido acceso- se hicieron recapturas de muestras y según la probabilidad de hallazgos de individuos nuevos y de repeticiones en los sucesivos análisis se fijó que la población oscila entre 195 y 210 ejemplares.

La profesora de la Universidad de Oviedo Ana Domínguez, directora del estudio por la parte universitaria, señaló que el número de osos detectado hace la población viable a corto plazo. Pero no a medio y largo plazo. Para que desaparezca el peligro de extinción sería necesario alcanzar 500 reproductores. Los investigadores calcularon que en una población osera una cuarta parte tiene capacidad de procrear. Por eso, la población del oso pardo cantábrico estaría «a salvo» cuando sume al menos los 2.000 individuos.

Javier Naves precisa que es difícil determinar cuánto tiempo falta para que ocurra eso. «La dinámica de poblaciones de osos no es como la de las vacas o los conejos, la evolución es mucho más lenta».

Las dos poblaciones oseras han vuelto a conectarse, por el aumento de ejemplares registrado en los últimos años. «Hay más, se mueven y por tanto existen más posibilidades de que se encuentren», indica Naves.

La nueva situación plantea retos y problemas. Uno de ellos trata sobre a dónde van a vivir los nuevos ejemplares que nazcan. Naves opina que Asturias tiene un hábitat potencial en el Oriente. Sin embargo, la creación de un nuevo núcleo intermedio de población en la montaña central asturiana no parece fácil a priori. «Son zonas con bastante presencia humana y bajas figuras de protección, la preservación de los espacios naturales ha sido clave para la reproducción de los osos», indica. También advierte que aunque los datos son positivos, la presencia de osos no está garantizada. «Aún tenemos un número muy pequeño de animales y cualquier alteración que se produzca en la naturaleza o las malas condiciones fisiológicas son un riesgo para ellos». A ello se añade que la fauna salvaje no recibe asistencia veterinaria y eso le resta posibilidades de supervivencia.

Hace quince años, cuando el conteo de osos se hacía con estimaciones indirectas, tomando como referencia las madres con crías, la población en la zona occidental era de unos setenta ejemplares, como consta en la tesis presentada por Naves en 1997, relativa a datos recabados en 1995.

El porcentaje de diversidad genética de los osos del occidente de la Cordillera es del 45 por ciento, tomando como referencia el promedio de poblaciones de osos de Norteamérica o Escandinavia. La diversidad genética de los del Oriente es del 25 por ciento, la más baja en términos comparativos.

El reto para los próximos años es la identificación de los pasillos o corredores por los que los machos migran entre el Occidente y el Oriente, así como la prevención de daños en la apicultura, agricultura y ganadería. El Principado descartó reintroducir osos de otras procedencias, así como la alimentación artificial, «eso ya no está en el debate».

Parques calla la información para no salpicar al proyecto del quebrantahuesos

La Coordinadora Ornitolóxica denuncia que el oscurantismo con respecto a los datos que solicita responde al interés del parque nacional por evitar que se vea salpicado el proyecto para la reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa. «Es un grave error ocultar dónde y cuándo se envenena porque con esta actitud no se resolverá jamás el problema y proyectos como el citado están abocados al fracaso, ya que el envenenador se siente impune», sostiene la COA.

El colectivo señala que, según sus estudios, los «puntos negros» donde en los últimos 10 años se han hallado animales envenenados se localizan en el macizo oriental de los Picos de Europa y las fechas de envenenamiento coinciden con el invierno. Oceño (Peñamellera Alta) y Sotres (Cabrales) son los principales «puntos negros» donde hay constancia de cebos envenenados y animales muertos a partir de 1997.

La COA afirma que, desde hace semanas, los técnicos del programa para la reintroducción del quebratahuesos no localizan a una de las dos aves soltadas en junio. «Es muy posible que el ave haya fallecido debido a la presencia de venenos», especula la COA, que lamenta que el único paso que el Principado anunció en febrero de 2008 para acabar con los envenenadores se haya quedado en una declaración de intenciones. «La Viceconsejera de Medio Ambiente y el Director de Biodiversidad prometieron una plataforma para llevar el asunto a Europa, pero, nada más se supo».

sábado, 22 de enero de 2011

La población del oso, el doble que hace 15 años.

La población de osos en la cordillera cantábrica ha aumentado hasta alcanzar los dos centenares de ejemplares, más del doble que en la década de los noventa del siglo pasado, según los estudios del CSIC y la Universidad de Oviedo hechos durante los últimos años y presentados hoy.
En una rueda de prensa en la sede del Gobierno de Asturias, la profesora universitaria Ana Domínguez y el investigador del CSIC Javier Naves han explicado que un estudio basado en la recogida de pelos y heces para un censo genético indica que habitan entre 195 y 210 osos, dato que coincide con otros informes de observación.
Al superarse los 200 ejemplares se ha alcanzado el "tamaño mínimo" para que el oso de Asturias y León sea "viable a corto plazo", aunque aún la cantidad está "muy lejos" de que se considere su viabilidad a medio y largo plazo, ha explicado Domínguez.
"Seguimos hablando de una especie en peligro de extinción", ha resumido Naves, quien, no obstante, ha dicho que con la presentación de estos estudios es un día "para disfrutar" de los resultados, pues en censos hechos hace unos quince años -que no eran de estimación directa como ahora- la cifra era inferior al centenar de individuos.
El consejero de Medio Ambiente e Infraestructuras de Asturias, Francisco González Buendía, ha resaltado el "cuidado exquisito" seguido en la planificación de obras para no interferir en las migraciones entre los osos del occidente de la cordillera y los del oriente, cuya población -con variedad genética diferenciada- es de apenas unas decenas.

Huella genética individual

Pese a que desde hace casi un siglo se dividieron en dos las poblaciones y existe una diferenciación genética, en 2008 se hallaron dos ejemplares con genotipos del occidente y el oriente mezclados.
En el estudio de la Universidad de Oviedo se recogieron 381 muestras de heces y pelos durante varios años y se determinó un censo de 169 ejemplares con huella genética individual.
147 en el occidente de Asturias y León, y 25 (18 machos y 7 hembras) en la zona oriental de esas provincias y en Cantabria y Palencia, con algunos casos de muestras recogidas en ambas zonas debidas a las migraciones de algunos machos.
El CSIC fijó el estudio en un solo año, 2006, y con 270 muestras tomadas determinó la presencia de 130 osos diferenciados (119 en la zona occidental y 12 en la oriental, uno de ellos en ambas).
Para el cálculo total de la población -contando los individuos a los que no se ha tenido acceso- se hicieron recapturas de muestras y según la probabilidad de hallazgos de individuos nuevos y de repeticiones en los sucesivos análisis se fijó que la población existente era de entre 195 y 210.
Paralelamente se abordó una investigación basada en la observación desde 169 puntos (con 460 kilómetros cuadrados de cuencas visuales) durante 1.912 horas, que dio como resultado 103 osos observados, que llevaría a una estimación de la existencia de 150 osos adultos más unos 25 oseznos.
El porcentaje de diversidad genética de los osos del occidente de la cordillera cantábrica es del 45%, en el promedio del de otras poblaciones de osos de Norteamérica o Escandinavia; sin embargo, la diversidad genética de los del oriente es del 25%, la más baja en términos comparativos.

Viabilidad a corto

En genética de poblaciones está establecida la regla 50/500 para la supervivencia, 50 individuos para el corto plazo y 500 para el largo, que, en el caso de los osos, según un estudio en Yellowstone (Wisconsin) explicado por Domínguez, ha de multiplicarse por cuatro; por lo que ahora, al superar los 200 los osos de la cordillera cantábrica parece asegurada su viabilidad a corto plazo.
El reto para los próximos años es la identificación de los pasillos o corredores por los que los machos migran entre el occidente y el oriente, así como la prevención de daños en la apicultura, agricultura y ganadería en las nuevos hábitat de los osos por su aumento demográfico.
El director general de Biodiversidad y Paisaje de Asturias, José Félix García Gaona, ha afirmado en la rueda de prensa que la reintroducción de osos de otras procedencias, así como la alimentación artificial, "ya no está en el debate", al haberse superado los "puntos críticos" de supervivencia.

Director del Parque oculta casos de envenenamiento.

Acusan al director del parque nacional de ocultar casos de envenenamiento de fauna

La Coordinadora Ornitolóxica pide el cese de Suárez Robledano por no denunciar la muerte de 18 animales y el hallazgo de tres cebos, que recogió en un estudio.

La Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) ha solicitado a Parques Nacionales, al Ministerio de Medio Ambiente y al Principado el cese de Rodrigo Suárez Robledano como el director del parque nacional de los Picos de Europa. Los motivos para tal demanda son «muy graves», a juicio del colectivo, que denuncia que el director del espacio protegido ha «ocultado» información sobre envenenamientos de fauna tanto al Principado como a la Fiscalía de Medio Ambiente.

La COA asegura que ha tomado esta decisión tras dos meses de espera para acceder a información sobre la muerte de animales por envenenamiento dentro del parque nacional, sin haber obtenido una respuesta. Paradójicamente, esos datos aparecen en un estudio público en el que el propio Suárez Robledano figura como autor, junto a Miguel Menéndez de la Hoz y Gloria González Álvarez-Cienfuegos.

El citado estudio, que fue presentado, en formato powerpoint, por Robledano en unas jornadas celebradas en Castilla-La Mancha, revela que el personal del parque detectó 18 animales envenenados y cuatro cebos en la reserva entre 1998 y 2007. La COA asegura tener conocimiento de la muerte de 10 animales envenenados por un cebo, en 2007, en la localidad cántabra de Áliva. El estudio, titulado «Seguimiento sanitario en las poblaciones de fauna silvestre del parque nacional de los Picos de Europa» y disponible en Internet, revela el hallazgo de otros ocho animales de distintas especies muertos por la misma causa, así como el hallazgo de tres cebos envenenados, que fueron investigados por el parque nacional en el mismo período. «Desconocemos la procedencia de los ocho animales que murieron envenenados y la de los tres cebos que cita Robledano en su informe y esa información se nos está negando», denuncia la COA, que explica esas circunstancias en el primer escrito de solicitud de esta información remitido al director del parque nacional de los Picos el 15 de noviembre.

El colectivo añade que, al tratarse de un estudio público, la información que recoge también lo es. Pero en estos meses de llamadas y de escritos a Suárez Robledano la COA no ha podido saber dónde y cuándo se produjeron las muertes.

El colectivo reclama a Robledano estos datos porque quiere hacer un seguimiento de la situación de la avifauna regional, de la variedad de especies y de los principales problemas para su supervivencia.

La Coordinadora solicita el cese de Robledano por la «política personal de este funcionario en el tema de los envenenamientos. El motivo de nuestra petición es que disponemos de datos y hechos que revelan que Robledano no comunicó varios casos de envenenamiento en la reserva, ni a la Fiscalía de Medio Ambiente, ni tampoco a la Consejería, a pesar de tener esa responsabilidad al disponer, según dice en su estudio, de datos que revelan la muerte de animales por veneno en el parque». La COA asegura que la actitud del director del parque «deja claro que el uso de esos datos ha sido meramente para engrosar el volumen de su currículum personal».

Nieve a 400 metros para el fin de semana

La Agencia Estatal de Meteorología prevé para mañana, sábado, día 22 de enero en Asturias cielo poco nuboso con algún intervalo de cielo nuboso o muy nuboso, en el litoral, al principio; aumento de la nubosidad a partir de la tarde en el litoral, donde es posible alguna precipitación débil a partir del final de la tarde; cota de nieve en torno a 400 metros. Bancos de niebla matinales. Temperaturas en ligero descenso. Heladas débiles en el interior, que serán moderadas en la cordillera. Viento del este y nordeste flojo a moderado, más acusado en el litoral donde son probables intervalos de viento fuerte.
En cuanto a las temperaturas en las principales ciudades de la región, Oviedo registrará una mínima de 2 grados y una máxima de 6; en Gijón se oscilará entre la mínima de 5 y la máxima de 9, y Avilés entre una mínima de 3 y una máxima de 7.
En la mar, viento este fuerza 3 a 5, soplando más intensamente en la mitad occidental, y aumentando a este y nordeste 4 a 6 hacia el norte de la zona. Marejada, aumentando a fuerte marejada en la mitad occidental y hacia el norte. Mar de fondo del norte entre 1 y 2 metros.

Nuevo caso: Un chalet en los Picos de Europa

La ley no entiende de sentimentalismos. El empresario astur-colombiano Manuel del Dago compró la herencia de sus hermanos, unas cuantas cabañas en Coraín, Covaraña y Vegarredonda -en los Picos de Europa- en las que había trabajado de niño y adolescente como pastor, y decidió arreglarlas y darles nueva vida, después de que llevasen varias décadas abandonadas. En Covaraña arregló no sólo una cabaña, sino una cuadra y dos pequeños anexos. Les puso suelo de piedra, escaleras, fregadero, baño, camas, lámparas..., hasta habilitó una bodega. El conjunto es conocido ya como «el chaletón de Covaraña», según afirmó ayer uno de los guardas del parque nacional en el juicio celebrado por esta construcción. Según el fiscal, el empresario, residente en Miami, se saltó a la torera la obligación de no cambiar el uso de la cabaña, que debía mantenerse para fines agropecuarios, motivo por el cual le pide año y medio de cárcel.

El empresario, que se sentó ayer en el banquillo del Juzgado de lo penal número 1 de Oviedo junto al albañil que hizo las obras, sostiene que sólo quiso dejar en buen estado las cabañas y que no buscaba en absoluto habilitar apartamentos de turismo rural, tal como dejó caer el fiscal de Medio Ambiente, Joaquín de la Riva, quien remarcó que la compra de las cabañas la hizo una sociedad participada por Del Dago y sus hijos, entre cuyos fines están los turísticos.

Del Dago, defendido por el letrado gijonés Antonio Parga Gamallo, intentó primero convencer al juez de que había dejado la cabaña tal cual. Tuvo que reconocer, sin embargo, que la «milana» para meter la hierba seca en la tenada había sido reconvertida en ventana, que ya no había pesebres en la cuadra, que había instalado una cocina y un baño. «En esta cabaña, en la época en la que yo viví en ella, siempre hubo una pila y un baño», sostuvo el empresario.

Luego intentó una salida por el lado de los agravios comparativos. «Desde hace cincuenta años, el uso de las cabañas es privado. La mayoría ya no tiene ganado, son de abogados, ingenieros, no hay pastores», dijo. El albañil que hizo los trabajos y que se enfrenta también a un año y medio de cárcel mantuvo la misma versión. «Nadie lleva hierba ya a las cabañas», aseguró.

El director del parque de los Picos de Europa, Rodrigo Suárez, y los guardas indicaron que existen cabañas con usos privados, pero éstos se concedieron antes de que la legislación se volviese más restrictiva, en los años ochenta, de forma que a partir de esa época ya no se permitieron otros usos que no fuesen agropecuarios. Suárez aseguró que «no existe ningún conflicto sobre un supuesto derecho de pernada de la dirección del parque para conceder unos usos u otros».

domingo, 9 de enero de 2011

No tiren su árbol de Navidad.

Ya se acaban las fiestas, muchas personas recogen los adornos navideños en sus cajas para guardarlos para el año que viene, pero el único que no seguirá, será el árbol que hayan usado para los adornos y ahora acaban todos en los contenedores. Quizás ustedes no le den importancia, pero las cifras suman cerca de dos millones de ejemplares a la basura, que podrían formar parte de nuestros bosques. ¿Tiene sentido comprar un árbol que tiene muy pocas posibilidades de subsistir para un par de semanas?

Especies no autóctonas

Pinos, píceas y abetos son las opciones preferidas por los españoles en Navidad pero no las únicas. La mayoría son especies no autóctonas, que durante este periodo no han recibido los cuidados mínimos necesarios para su adaptación y supervivencia.

A las dificultades de adaptación se une el mal estado al que llega una gran parte de los árboles a los puntos de recogida: "Por ejemplo, la falta de cepellón, es decir, del sistema de raíces preciso para que la planta absorba los nutrientes necesarios para su supervivencia, es algo habitual. Por otra parte, los escasos árboles que sobreviven sólo pueden utilizarse como plantas de jardín, ya que al tratarse de especies foráneas no deben replantarse en nuestros montes", explica Ecologistas en Acción.

Algunos ayuntamientos replantan los árboles en buen estado en las zonas verdes de la localidad (parques o plazas) mientras que los que no llegan a enero en buenas condiciones o están mal conservados se suelen emplear como abono vegetal. Para intentar que se mantengan en las mejores condiciones posibles, es importante que estén alejados de las fuentes de calor, como radiadores, y que estén expuestos a la luz natural.
Según explicó a Europa Press el secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (CITF), Raúl de la Calle, en algunas zonas del país, como la cornisa cantábrica, norte de Aragón, Navarra y Cataluña tienen muchas más posibilidades de prosperar después de ser replantados que en el sur de España, donde "es más complicado y se tendrían que buscar zonas de jardín o sierras".

Árboles de plástico

La opción de utilizar árboles de plástico reutilizables cada año tampoco convence a los ecologistas. Greenpeace recuerda que para su fabricación se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo. Además, el proceso de fabricación en sí mismo es muy contaminante: "Si ya tienes un árbol de plástico úsalo hasta que puedas, pero no compres uno nuevo", recomiendan.

Los ecologistas proponen alternativas al árbol natural. Una de ellas es echar mano de la imaginación para intentar decorar nuestros hogares con elementos que no tengan impacto ambiental. Sugieren, por ejemplo, decorar las plantas de interior que ya tenemos en casa o lo árboles que puede haber en la zona compartida de la comunidad de vecinos o en el jardín en el caso de que lo tenga. Otra opción es crear un árbol con elementos reciclados (papel, ramas, piñas y hojas recogidas en otoño, etc). Sí dan el visto bueno a las plantas de Flor de Pascua y al muérdago, una especie fácil de encontrar en los pinares.

Si a pesar de todo, usted no concibe la Navidad sin un árbol natural en casa, elija el próximo año una especie autóctona y averigüe cuáles son los cuidados necesarios para conseguir que sobreviva a la Navidad. Algunas especies mediterráneas, como el madroño, la sabina o la aladierna, pueden comprarse en viveros y es posible replantarlas. Si se elige un abeto o un pino natural, WWF recomienda que se compren sólo árboles criados en viveros donde se garantice su replantación cuando acaben las fiestas navideñas.

sábado, 8 de enero de 2011

Especies vegetales invasoras

Eichhornia crassipes (jacinto de agua), su origen es de América del Sur (Brasil), cultivada como ornamental. Es una planta estolonífera, hojas con roseta, con peciolos largos y anchos, láminas redondeadas. Tiene flores en espigas, blancas con tonos malva o lila. Se encuentran en charcas y cursos fluviales.






Azolla filiculoides, tiene su origen en América (Naturalizado en zonas templadas y tropicales de todo el planeta). Es un pequeño helecho acuático flotante. Tiene tallos ramificados, totalmente cubiertos por hojas imbricadas, muy pequeñas y numerosas raíces. Se encuentran en charcas, balsas y riachuelos.




 




Tradescantia fluminensis (amor de hombre, oreja de gato), tiene su origen en el este de América del Sur (cultivada como ornamental y asilvestrada en lugares húmedos y bordes de corrientes de agua)
Es una planta rizomatosa, con hojas sentadas, envainantes, carnosas de bordes ciliadas. Sus flores con 3 pétales blancos y pilosidades blancas acompañadas de estambres.
 










Crocrosmia x crocosmiflora (tritonia). Origen : es un híbrido obtenido de Francia de parentales sudafricanos (Cultivada como ornamental y asilvestrada en lugares húmedos y bordes de corrientes de agua) Es una planta rizomatosa y tuberobulbosa. Con hojas ensiformes, basales. Flores en espiga, rojoanaranjadas, con turbo curvado y seis lóbulos.





viernes, 7 de enero de 2011

Flora acuática amenazada (II)

Myriophyllum alterniflorum (filigrana menor), es una planta perenne, acuátcia rizomatosa, con hojas en verticilos de 3-4, divididas en segmentos capilares. Sus flores estan en espigas; las inferiores son femeninas, las superiores masculinas y algunas hermafroditas en la parte intermedia. Están en charcas poco   profundas y oligotróficas.







Ceratophyllum demersun (milhojas de agua), es una planta perenne, acuática, de tallos poco ramificados. Tiene hojas verticiladas, divididas dicotomicamente en segmentos lineares. Sus flores son unisexuales; las masculinas tienen numerosos estambres; las femeninas con oavrio súpero. Su fruto es aquenio con una espina apical y dos basales. Suelen verse en charcas.
















Isoetes velatum subsp. asturicense (helecho juncal), tiene un tallo corto, parecido a un bulbo, con hojas en roseta, estrechas, ensanchadas en la base, envolviendo los esporangios. Se pueden encontrar en lagos de montaña de aguas oligotróficas.









Utricularia australis (lentibularia común) tiene tallos flotantes con hojas alternas, 2 (3) veces divididas en segmentos capilares parcialmente transformados en vesículas. Flores hermafroditas, en racimos paucifloros con corola amarilla, tiene un fruto con cápsula. Están en charcas y lagunas.

 





Triglochin palustris (cinta de agua) , tiene un rizoma estolonífero, largo y fino con hojas basales, lineares. Sus flores son hermafroditas en racimo, con 6 tépalos, naviculares, verde blanquecinos y 6 estambres. Tiene un fruto separándose en 6 arquenios. Suelen estar en ricos en materia orgánica, encharcados por aguas ricas en carbonato cálcico